lunes, 7 de febrero de 2011

CLASIFICACION DEL TURISMO

CLASIFICACION DEL TURISMO


En la práctica para determinados propósitos, y con objetos de lograr una mejor identificación, el turismo puede ser clasificado de diferentes maneras de acuerdo con algunas de sus principales características.

Las clasificaciones más generalizadas en este sentido son:

1. SEGUN EL MOTIVO DE VIAJE

Esta es una de las clasificaciones mas empleadas; consiste en identificar al turismo según el motivo principal del viaje o el propósito de la visita, a un determinado destino .De acuerdo con este criterio, el turismo puede ser clasificado en tres grandes categorías, las cuales a su vez, se dividen en toda una gama de tipos.

Estas categorías son las siguientes:

a) Turismo convencional o de tipo vacacional

b) Turismo especializado

c) Turismo de afinidad o de interés común

Turismo convencional o de tipo vacacionales el que obedece a motivaciones relacionadas con la educación, el placer el descanso o con la recreación.

El turismo especializado: responde a motivaciones de emoción aventura o de interés científico.

Turismo de afinidad: ligado la índole profesional, religiosa, o filosófica.

Motivaciones:

­ El turismo vacacional

­ Turismo cultural

­ Turismo de sol y playa

­ Turismo de nieve

Especializado

­ Turismo de montaña

­ Turismo de ríos

­ Turismo científico

Afinidad

­ Turismo de congreso y convenciones

­ Turismo religioso

­ Turismo de incentivos

2. SEGUN LA FORMA DE VIAJE

En este caso, el turismo, independientemente del tipo de arreglo efectuado por el turista para realizar el viaje, puede ser clasificado como:

a) Turismo individual

b) Turismo de grupo

Esta clasificación tiene como propósito identificar como se efectúa el viaje, si este se lleva en forma individual o conjunta.

3. SEGUN EL TIPO DE VIAJE

En la forma como se hayan efectuado los arreglos del viaje, el turismo puede ser clasificado en:

a) Turismo independiente.

b) Turismo organizado o todo comprendido.

Turismo independiente: El propio turista compra en forma directa los servicios

Turismo organizado: El turista adquiere en un solo acto de compra todos los servicios por un precio global.

4. SEGUN EL TIPO DE OPERACIÓN

Las empresas que integran la mencionada industria de viajes para una mejor identificación del Campo de los negocios turísticos, lo clasifican en :

a) Turismo receptivo

b) Turismo emisivo

Turismo receptivo: Este proviene del extranjero aquel turista que llega al destino donde la empresa esta afincada.

Turismo emisivo: Tiene su origen en el lugar donde esta establecida la empresa, y tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o extranjero.

5. SEGUN LA PERMANENCIA EN EL LUGAR DE DESTINO

De acuerdo a la permanencia que dure el turista en lugar de destino, puede ser clasificado:

a) Turismo itinerante

b) Turismo residencial, o de estadía

El turismo itinerante: Mantiene una permanencia muy corta en el lugar de destino relacionada con un circuito.

El turismo residencial: Mantiene mayor permanencia en el lugar de destino, asociado al uso de sistemas de alojamiento extra hoteleros.

OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR EL TURISMO

El turismo puede identificarse de otra forma para identificar las distintas formas que este puede adoptar en la sociedad.

A) TURISMO DE MASAS

Se caracteriza por el gran número de personas, grandes concentraciones de turistas en los centros receptores .Tiene su origen en la acción comercial llevada a cabo por la “Industria turística”.

B) TURISMO SELECTIVO

Realizado por ciertos sectores de la sociedad en un principio se empleo para identificar al turismo que realizaban los sectores de mayores ingresos, en la actualidad se dice de grupos reducidos de turistas de distintos estratos sociales

• Turismo alternativo

C) TURISMO POPULAR

Es aquel turismo que llega a tener gran aceptación por la población puede llagar a tener un carácter masivo, no necesariamente está referido a los estratos de menores ingresos.

D) TURISMO SOCIAL

Lo realizan los sectores de menores ingresos estudiantes, jubilados.

En ocasiones este turismo es promovido por los gobiernos de un determinado país.

E) TURISMO ALTERNATIVO

Los turistas suelen tener un contacto más estrecho con los pueblos .Por lo general viajan solas o en grupos reducidos.

Alternativas incluyen:

• Turismo cultural

• Turismo de aventura

• Turismo rural

• Turismo ecológico o ecoturismo

CLASIFICACIÓN DEL TURISMO

Turismo según su:

NATURALEZA

a) Turismo individual: Constituido de una a nueve personas, impulsadas por una decisión personal de viajar

b) Turismo grupal: Constituido por diez o más personas, integradas por motivos similares

c) turismo de masas: Turismo que se caracteriza por su gran concentración de personas que lo realizan en los centros vacacionales.

d) Turismo selectivo: Turismo que realizan grupos reducidos de personas pertenecientes a distintos estratos sociales, independientemente de sus niveles de ingreso.

e) Turismo alternativo: Alternativas de viajes que tienden a apartarse de las características que presenta el turismo masivo. Ejemplo: turismo de aventura, ecológico y rural.

ORIGEN

a) Nacional, interno o doméstico: Turistas que fuera de su residencia habitual, pero dentro de los límites geográficos de su propio país.

b) Internacional o receptivo: Turistas extranjeros que visitan el Perú por lo menos durante 24 horas.

c) Exportación o agresivo: Turistas nacionales que viajan al extranjero.



MOTIVACIÓN

a) Turismo convencional o de tipo vacacional: Es el que se encamina al logro de la educación o cultura, placer, descanso, recreación o salud.

b) Turismo especializado: Es el que busca aventuras (montañismo, kayak, etc.) o persigue un interés científico (flora y fauna)

c) Turismo de afinidad o de interés común: Se inspira en motivos profesionales o religiosos.



SUPERMANENCIA

a) Turismo itinerante: Es de corta permanencia en el destino o los destinos.

b) Turismo residencial: De larga estancia y está relacionado al uso de sistemas de alojamiento extra hotelero (residencias, apartamentos). Aproximadamente la estancia es de dos semanas a más.

IMPLICACIÓN ECONÓMICA

a) Activo: Afecta positivamente la economía nacional y la fortalece mediante la captación de divisas.

b) Pasivo: Afecta negativamente la economía del país a través de la fuga de divisas.

TURISMO SEGÚN EL TIPO DE VIAJE

a) Turismo Independiente: Es el propio turista que en forma directa compra por separado cada uno de los servicios que integra su viaje (alojamiento, alimentos, bebidas, recreación y otros)

b) Turismo Organizado y/o Todo Incluido: El turista adquiere en un solo acto de compra algunos o todos los servicios por un precio global llamado “paquete turístico”.

CLASIFICACION DEL TURISMO

TURISMO SEGÚN EDAD Y PARTICIPANTES

Turismo de la tercera edad:

Es el segmento de la población que se caracteriza por ser el de más alto crecimiento, estimándose que en el año 2025 los mayores de 65 años alcanzarán el 15% de la población nacional.

Por esa razón, la interrogante planteada por los gerentes de negocios turísticos es si efectivamente el sector turismo está preparado para entregar una oferta interesante a este grupo de la sociedad, con la mejora de las condiciones de transporte (aire, carretera, ferrocarril, mar)

Con la edad (después de los sesenta años) el viajero puede volverse más pasivo. Los patrones de recreación familiar están asociados con las etapas de la vida de la familia.

Turismo juvenil:

El turismo juvenil es otro tipo de turismo social. Se centra en los segmentos de la población más jóvenes, pudiendo clasificarse en turismo escolar, juvenil, universitario.

El desarrollo de las actividades para el turismo juvenil suele estar desarrollado tanto por la iniciativa pública –Estado, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos- como por la iniciativa privada –escuelas, colegios, universidades, centros religiosos, instituciones culturales y deportivas.

Turismo familiar:

El desarrollo del turismo familiar o de las clases trabajadoras puede realizarse, como ya hemos visto cuando se consiguen las vacaciones pagadas. Sin embargo, esta condición no es suficiente, en el momento en que se plantea poseer unos ahorros o un presupuesto destinado para hacer turismo.

El estado ha intervenido e interviene en el fomento de turismo familiar y de las clases trabajadoras. Originariamente surgió en los años veinte y treinta del siglo XX en Italia y Alemania y se fue extendiendo a otros países industrializados como Francia, España y Reino Unido.

Turismo para discapacitados:

El término “discapacidad” comprende deficiencias auditivas, voz, lenguaje, visión, aparato músculo-esquelético, deficiencia física, intelectual, síndromes mentales.

En el caso de los discapacitados, en general este segmento vive una odisea cuando por ejemplo viaja por avión lo que los induce a cambiar de medio, y lo que es peor muchas aerolíneas no hacen lo suficiente por facilitar el acceso y movilización de turistas con impedimentos físicos. En este sentido una de las aerolíneas que hace mayores esfuerzos por responder a las necesidades de este segmento es American Airlines.

Por sus efectos sobre la salud física y psíquica de quienes lo practican, el turismo es un factor de equilibrio social, de aumento de la capacidad de trabajo de las colectividades humanas y de bienestar individual y colectivo.

El turismo para estas personas es un segmento en expansión mundial por el incremento de la población mayor de 55 años; la mejora en los ingresos que percibe este grupo por las leyes sociales de las últimas décadas, los avances tecnológicos así como las facilidades y servicios tanto por una toma de conciencia de los requerimientos existentes como la respuesta a la creciente demanda de los mismos.

TURISMO SEGÚN MOTIVACIÓN DE VIAJE

Turismo de balneario:

La actividad del termalismo se remonta a la antigüedad y que a lo largo de los siglos ha tenido épocas de expansión y otras de aletargamientos, el turismo de balneario o termal vuelve a ser una de las actividades turísticas en auge.

Al tratamiento de aguas minero-medicinales, la asistencia medico-sanitaria, se suma hoy al turismo de balneario el tratamiento del estrés de la trepidante vida diaria

Turismo medicinal/ viajes de salud:

Es una preocupación del hombre solucionar una serie de problemas relacionados con su salud, muchos de los cuales derivan de la rutina por las tensiones de la vida diaria. La naturaleza ofrece al hombre su ayuda generosa en todo sentido particularmente con las fuerzas que emergen de lo más profundo de la tierra.

La “Crenoterapia” se refiere a la utilización de las aguas minerales para curar enfermedades y comprende la composición química de las aguas minerales y su acción sobre las enfermedades.

Así las aguas termo-minero medicinales están diseminadas en más de 300 fuentes a los largo y ancho del Perú.

Turismo místico-esotérico:

Místico: toda doctrina que admite una comunicación directa entre el hombre y Dios.

Esotérico: se aplica a algunas doctrinas filosóficas o enseñanzas que sólo se dan a conocer a los miembros de una escuela o a los iniciados.

El turismo místico busca la tranquilidad espiritual y a esto de aúna el mercado mundial en la perforación de un nuevo turismo en el que el Perú tiene oportunidad. Los que la practican dicen que hemos entrado a la era de Acuario.

El turismo esotérico “per se” es una especie de autoterapia donde la regla primera consiste en perder el miedo mediante el autoconocimiento y sintonía para sanar con la energía de los destinos por visitar o mediante la medicina folclórica. Estos visitantes buscan permanente paz interior y respetan la ecología, aunque hay quienes buscan curaciones. Por tanto el misticismo no sólo es esotérico sino que conlleva barbajes religiosos y antropológicos combinados con los paisajes.

Turismo sociocultural:

Es una modalidad del turismo social, orientado hacia la educación y el desarrollo cultural de los sectores económicamente menos favorecidas como su nombre lo indica, este tipo de turismo se caracteriza por adoptar la forma de tours o circuitos por zonas con alto contenido de atractivo de índole cultural, vestigios de culturas antiguas, ciudades y pueblos coloniales, en conocimiento de los usos y costumbres de las poblaciones indígenas, etc.

TURISMO DE SOL Y PLAYA:

El turismo de sol y playa es el producto y la actividad tradicional de nuestro siglo xx, la moda más extendida en la población turística mundial, aunque haya zonas del mundo en que comienzan a dejar de serlo.

La infraestructura fundamental está basada en:

a) El clima: sol, temperatura cálida

b) El litoral, con sus correspondientes copias y playas, acondicionados para tomar el sol y practicar actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento

c) Las comunicaciones y el transporte para llegar a las playas

d) Los correspondientes servicios de limpieza de la arena y aguas, servicio de evacuación de aguas residuales, basuras, etc.

Turismo verde:

El turismo verde es la actividad turística que implica un interés científico e instructivo por la montaña, el paisaje, la flora y fauna, especialmente en espacios protegidos como parques nacionales, parques naturales, reservas de la biosfera y paisajes naturales.

Topología de la clientela: El turista que tiene unas inquietudes ecológicas y está interesado por la cultura de cualquier edad, sensibilizado por esos temas y por la preservación del espacio natural

TURISMO SEGÚN EL MEDIO DE TRANSPORTE

Turismo fluvial:

Es una actividad que ha surgido en los ríos y canales de Francia y Holanda, y se ha ido extendiendo a otros países donde poseen ríos y canales navegables

Esta actividad consiste en pasar unas vacaciones de fines de semana, una o dos semanas navegando con pequeñas embarcaciones con una capacidad que suele oscilar entre 4 y 12 personas, donde el turista se aloja, tienen la manutención y el descanso, así como las actividades de esparcimiento y recreo.

Las embarcaciones suele ir acompañada con actividades de excursionismo, visitas culturales a los largo del recorrido, paseos en bicicleta, baños en lugares idóneos de los ríos, efectuar las compras necesarios de alimentas para la manutención así como otros artículos necesarios para el turista que realiza este tipo de actividad.

Turismo de cruceros:

La actividad de los cruceros que surgió en el siglo XIX paralelamente a la revolución del transporte marítimo con la incorporación de la máquina de vapor al barco y fue una actividad a la que solamente podían acceder las clases sociales con un nivel económico elevado, hoy se ha convertido en una actividad más que se ha democratizado desde el punto de vista no solamente económico sino de posibilidades en cuanto al tiempo de duración e itinerarios.

Desde un pequeño crucero marítimo de unas horas por la costa hasta la vuelta al mundo te unos tres meses de duración, los servicios de cruceros se han diversificado considerablemente en todos los sentidos.

Los cruceros, como ya hemos visto en el capítulo del transporte marítimo, son servicios turísticos discrecionales con, por lo general, un itinerario circular cerrado. Se sale de un punto geográfico y se regresa a él con el mismo pasaje.

Sin embargo, hoy hay combinaciones con otros medios de transporte, por ejemplo: avión-barco.

Turismo itinerante- Grandes rutas turísticas terrestres: carretera y ferrocarril:

Este tipo de actividad turística está relacionado con el turismo itinerante tanto en vehículo propio o colectivo, realizando un itinerario turístico en el que se compaginan los aspectos culturales, de descanso, recreativos, antropológicos, etc. Este tipo de actividad puede ser individual o colectiva, y puede ser organizados por agencias de viajes, tour operadores o particularmente.

TURISMO SEGÚN FINANCIAMIENTO

Turismo fronterizo:

Es el que se realiza entre habitantes fronterizos con fines de intercambio comercial, negocios, paseos, cultural, etc.

Esta modalidad demanda la flexibilización, donde sea posible, de las formalidades exigidas para los viajes en cuanto a entrada y salida del territorio, aduanas y reglamentación monetaria y salud.

Turismo de minorías:

Es el segmento del mercado que viaja, tanto de forma individual, familiar o de grupo, a lugares de poca frecuencia turística y en cualquier época del año. Normalmente, este tipo de turismo coincide, básicamente con el turismo de lujo o de élite.

Turismo posindustrial:

Un modelo para el desarrollo del turismo requiere, cambios estructurales en las sociedades nacionales de modo que se supere el estado de dependencia económica, financiera, tecnológica y comercial que prevalece en los países latinoamericanos de que pese a los precios de promoción y consolidación de las capacidades propias en camino a la elaboración de un modelo turístico autónomo.

Es el instrumento eficaz para la racionalización y la creatividad, así como para organizar relaciones dinámicas y equilibradas en el ambiente natural, la tecnología, los grupos humanos y los individuos, estos con sus complejidades, particularidades, sus necesidades, expectativas y aspiraciones.

TURISMO SEGÚN EL ESPACIO RURAL:

Turismo de estancias:

Constituye una modalidad de “agroturismo” que se da especialmente en los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y en los estados del sur de Brasil y Paraguay). Consiste en alojar a los turistas en habitaciones de los cascos de las estancias, para familiarizarlos con las actividades de los establecimientos, participar en algunas actividades (arreo de ganado, esquila de ovejas, ordeña de vacas, etc.), apreciar la destreza de los “gauchos” en la doma de caballos y el manejo del ganado; explorar la flora y la fauna autóctona y desde luego, disfrutar los famosos “asados” al aire libre y de la comida criolla,

Turismo vivencial:

Representa otro tipo de agroturismo que se ha comenzado a desarrollar en algunos países de la región que poseen una alta población campesina de origen indígena. En este caso los turistas tienen la oportunidad de convivir con los campesinos indígenas y su cultura, alojándose en las viviendas típicas de la familia anfitriona, compartiendo la misma mesa con todos los miembros de la familia, participando activamente en sus labores agrícolas y artesanales.

El turismo vivencial se encuentra bien organizado en el Perú, donde se promueve incluso en los mercados turísticos mediante agencias de viajes especializadas. En Venezuela existe también este tipo de turismo en algunas poblaciones indígenas de los Andes.

Turismo sostenible

El desarrollo sostenible es un proceso orientado que contempla una gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, permitiendo conservar nuestro capital natural y cultural, incluyendo las áreas protegidas. Siendo el turismo un potente instrumento de desarrollo, puede y debe participar activamente en la estrategia del desarrollo sostenible. Una buena gestión del turismo exige la sostenibilidad de los recursos de los que depende.

Por su parte, OMT concibe al desarrollo sostenible del turismo como: una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacer las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.

CLASIFICACION DEL TURISMO

TURISMO DE MASAS

Es aquel que se realiza masivamente por todo tipo de personas, sin importar su nivel económico por lo que no es un tipo de turismo exclusivo. Es el más convencional, pasivo y estacional. Es normalmente menos exigente y especializado. Aquí podemos encontrar el turismo de sol y playa.

TURISMO INDIVIDUAL

Es aquel cuyo programa de actividades e itinerario son decididos por los viajeros sin intervención de operadores turísticos.

TURISMO CULTURAL

Es una modalidad de turismo que hace hincapié en aquellos aspectos culturales que oferta un determinado destino turístico, ya sea un pequeño pueblo, una ciudad, una región o un país. En los últimos años ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.

TURISMO NATURAL

Basado en el contacto con la naturaleza. Sus recursos los componen los parques nacionales, es decir, una flora y fauna interesante en la zona receptiva.

TURISMO ACTIVO

Se realiza en espacios naturales, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan.

TURISMO DE NEGOCIOS

Aquel que se desarrolla con objeto o fin de llevar a cabo un negocio o un acuerdo comercial, se desarrolla entre empresas por lo general.

TURISMO ESPACIAL:

Comenzó a principios del siglo XXI realizado por personas muy ricas y valientes, los riesgos de perder la vida en un viaje al espacio son elevados.

Los primeros viajes consistían en una estancia de 3 o más días en la Estación Espacial Internacional en la que realizaban fotografías del espacio y la Tierra, videos, conversaciones con personas en el planeta, disfrute de la ingravidez, colaboración con los tripulantes de la estación y también realización de pequeños experimentos.



TURISMO CIENTÍFICO

El turismo científico es una modalidad de turismo cuya motivación es el interés en la ciencia o la necesidad de realizar estudios e investigaciones científicas.

En ocasiones existe la necesidad de viajar para observar in situ alguna realidad que es objeto de estudio. El turismo científico se realiza de forma individual o en pequeños grupos para evitar alterar el objeto de estudio en un entorno natural.



es.wikipedia.org/wiki/Turismo

jueves, 11 de noviembre de 2010

LOS TOPÓNIMOS DEL VOLCÁN PRINCIPAL DE AREQUIPA



LOS TOPONIMOS DEL MISTI


AYMARA

Los Aymaras lo conocen como Anukara Achachilla, Apu Anukara volcán, o simplemente Anukara, cabe destacar que Anukara es una palabra aymara que en el Vocabulario de la lengua Aymara de Ludovico Bertonio significa perro.

El topónimo Anukara obedece a la forma que toma le volcán visto desde el Altiplano (Puno) al atardecer, en donde su sombra se asemeja a un “perro sentado” contemplando la caída del sol.

PUQUINA

Otro de los topónimos del volcán, fue Putina. En la Instrucción para descubrir todas las Huacas del Pirú y sus camayos y haciendas, escrita por el extirpador de Idolatrías Cristóbal de Albornoz en 1582, se hace mención de que existe una Huaca Pacarisca “…sobre el volcán de la ciudad [de Arequipa] que se llama Putina…” (Albornoz 1989 [1582]: 170). De igual manera los cronistas: Juan de Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua y Guamán Poma de Ayala mencionan la palabra Putina asociada a un volcán que se ubica en la ciudad de Arequipa (Julien 2002:13-14). Putina es el nombre con el que los puquinas conocían al volcán arequipeño; cabe destacar que Putina deriva de “Pujtina”, que literalmente significa: la montaña que produce terremotos, la montaña que erupciona.

Durante el periodo colonial se habría llamado San Francisco, habría adoptado este nombre en oposición al antrito que tuvo. Los religiosos europeos, principalmente los católicos, al tener conocimiento de que los volcanes eran objeto de veneración por parte del hombre andino optaron por conjurarlo y bautizarlo, lo que implicaba cambiar de nombre, adoptando el de algún santo cristiano.

QUECHUA

En quechua no tiene ningún significado y si lo tuviera sería asimilación del idioma español. Es en este idioma. Si la palabra Misti no es quechua, aymará ni puquina y el significado que se le atribuye de mestizo corresponde a mixto en español, lo más probable es que primero fuera Mixti o Mixte y por uso se transformara en MISTI

ESPAÑOL

En la época colonial se le llamó "el Volcán" o "el Volcán de Arequipa". A principios de la república se le comienza a llamar indistintamente: Miste, Misti, y Mesti; parece una voz. Que a fines del siglo XVIII se creó entre los quechuahablantes originada en la palabra "Mestizo" del español. De hecho, en quechua post-hispánico, misti es una persona mestiza, que tiene algo o mucho de sangre española, o en general de persona blanca. Es equivocado pensar que entre los indios se pronuncie: misti, con genuino respeto. Por el contrario, tiene un tufillo despectivo y en la mayoría de los casos es fingido el respeto con que se lo dice. Podría incluso provenir del inglés mister: Señor. Es muy significativo que el nombre de nuestro volcán tutelar signifique mestizo, como somos los arequipeños característicos: mestizos.

Monseñor Ballón (1900) Obispo de Arequipa, dice: Otros creen que se llama "Misti", porque se halla situado entre la sierra y la costa, esto es, una región mixta, participante, en cierto modo, de sierra y de costa.

Es recién a finales del siglo XVIII que se le comienza a llamar como Misti; luego de haberse realizado una ascensión al volcán el 10 de octubre de 1787, se realizó una relación que se denominó: Anadiplosis a la descripción topográfica del volcán de Arequipa nombrado Miste por los naturales, esta es la primera referencia en donde se hace mención de que el volcán principal de Arequipa es nombrado como Miste (Barriga 1941: 17).



MITO

El mito hace referencia, que en tiempos en donde el mundo era poblado por seres grandes, semidioses en la laguna sagrada de Chuquito (Titicaca) vivían muchos Apus como el Illimani, Sorata, Illampu, Polomani, Allinkapac y otros, todos ellos en familia, pacíficos y contentos. Un día un Apu se levanto y quiso ser el creador de una nueva dinastía de Apus, éste le robo el secreto de crear al Dios Inti. Una mañana dejo a sus hermanos y adopto la forma de un perro gigantesco y divino, puso sus pies camino a la diaria ruta del Inti, el Dios sol. El Anukara, anduvo y anduvo detrás del Inti, y estando por donde las tierras comienzan a bajar, descubrió con muy grande sorpresa que había habido otra laguna más grande que la de Chuquito, era el Jatun Kocha a quien tenía en frente; esto desconcertó al perro divino, detuvo su andar sentosé dubitativo. Mas no había salido de su asombro cuando ocurrió a su vista algo espantoso, en el Jatun Kocha se hundía el dios sol a quien seguía, espantado y con desesperanza, el Apu rebelde, mágicamente en su falaz de perro sentado, quedo petrificado para siempre; Pachacamac castigó al Apu por su rebeldía (Pastor 2001[1933]: 197-198)

LEYENDA

Una noche de abril en 1948, en Perú, en la Cordillera de los Andes, un hombre llamado Misto fue a investigar un volcán para un proyecto, lo cual le daría el título y el reconocimiento como profesional en toda Latinoamérica.

Estaba tomando fotos de frente, en el momento de que el volcán hizo erupción y el hombre pasmado quedó quemado, nadie supo del hombre que murió en la boca del volcán.

El 14 de Julio del 89 a las 14:00 horas el volcán tenía el nombre de Misti.

Leyenda elaborada por Maricela Salas Ortega

CONCLUCION

PRIMERA: No se sabe a ciencia cierta de donde proviene el nombre del volcán . Arequipeño llamado El Misti.

SEGUNDA: El topónimo Misti, no tiene connotación ritual ni cosmogónica, pero sí, . geográfica, poética, etc.

sábado, 2 de octubre de 2010

7 DE LOS LUGARES MARAVILLOSOS QUE PUEDES VISITAR

ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS

UBICACIÓN

Se encuentra en el departamento de Puno

A 5 km al oeste del puerto de Puno (20 minutos en bote).

Las islas de los Uros (3810 msnm) se encuentran en la bahía de Puno y son 20 aproximadamente. Cada una está habitada por unas 3 a 10 familias uroaymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, si bien hay algunas que han reemplazado sus techos tradicionales por calamina. Entre las principales islas destacan Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Kapi, Titino, Tinajero y Negrone.

Los uros se denominan a sí mismos kotsuña, "el pueblo lago", Mantienen la tradición de la pesca artesanal, especialmente del carachi y el pejerrey, así como la caza de aves silvestres. Los hombres son hábiles conductores de balsas de totora y las mujeres son expertas tejedoras.

HISTORIA

Los orígenes de este grupo étnico diferente de los aymaras y de los quechuas se remontan a épocas anteriores a los incas

Algunos estudiosos (Lumbreras, entre otros) sostienen que provienen de una migración directa desde la polinesia y que constituyen un grupo humano con un origen independiente al que fue ocupando América del Sur avanzando desde el sur del continente, habitando primero en la costa para luego pasar a la sierra; otros por el contrario consideran que descienden de los primeros pobladores de las Américas Otra versión, del profesor [Juan B. Palao Berastain], La etnia Uru proviene de la Amazonía. Son datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecen al grupo de los Arawac. Según algunos estudiosos, el primer local donde se instalaron fue en las márgenes del Lago Uru-Uru, (actual ciudad de Oruro) en lo que actualmente es territorio boliviano, y posteriormente, huyendo del asedio de los conquistadores incas, encabezados por Pachacútec se refugiaron el las islas flotantes. Con el tiempo, principalmente en el caso del Titicaca, fueron perdiendo la pureza étnica, mezclándose con los quechuas y con los aymaras, habitantes de las márgenes del Lago Titicaca. Los habitantes todavía practican algunas de sus tradiciones ancestrales, pero con significativa influencia aymara.

EL CAÑON DEL COLCA

UBICACION

Ubicado en el Departamento de Arequipa

Arequipa es una de las ciudades más importantes del Perú por los vestigios culturales que posee y la historia que relata cada uno de sus rincones. Uno de los atractivos turísticos mas visitado en este departamento es el Cañón del Colca, ubicado en el Valle del Colca. El sitio natural es conocido también como “El Valle del Fuego” y “El Reino del Cóndor” entre muchos otros nombres que le han sido atribuidos. El impresionante paisaje y el misticismo que rodea el valle convierten al Cañón en un recurso turístico de gran envergadura.

El Cañón del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región Arequipa, provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de Arequipa y 40 km de Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma. El punto más elevado del Valle es el volcán inactivo Ampato (6288 msnm), y el más bajo la confluencia de los ríos Colca y Andamayo (970 msnm).

El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona.



HISTORIA



El Valle del Colca es un lugar que parece detenido en el tiempo, con pueblos creados en el siglo XVI dispersos en toda el área. Estos pueblos habitados por los descendientes de los Collaguas y Cabanas son poseedores de una gran historia y tradiciones que han perdurado a lo largo de los años. El valle posee, además, una gran variedad de atractivos naturales de los que podrá disfrutar durante su visita.



Desde el poblado de Chivay (capital de la Provincia de Caylloma), ubicado en la parte media del valle, podrá iniciar los recorridos que lo llevarán a conocer los principales lugares de este valle y su cañón.

EL CALLEJON DE HUAYLAS

UBICACION

Ubicada en el Departamento de Ancash

El Callejón de Huaylas es un estrecho y alargado valle aluvial de la Cordillera de los Andes ubicada en el Departamento de Ancash (Perú), formado por el recorrido del río Santa desde su origen en la laguna altoandina de Conococha hasta el Cañón del Pato. Este valle está rodeado por la Cordillera Negra al oeste y la Cordillera Blanca el este; ésta última es la cadena montañosa tropical más elevada del planeta con cimas superiores a los 6.000 metros de altitud cubiertas de hielo y nieve, mientras que la Cordillera Negra alberga montañas de hasta 5.100 metros de altura, las que se caracterizan por no presentar nieves, aunque en los meses más fríos se acumulan en algunas de sus cimas grandes depósitos de granizo y escarcha que le dan una tonalidad blanquecina. Esta provincia tiene una superficie de 2 292,78 Km.2, cuenta con 10 distritos, que son: Caraz, Huallanca, Huata, Huaylas, Mato, Pamparomas, Pueblo Libre, Santa Cruz, Santo Toribio, Yuramarca.



Se encuentra ubicada a 60 Km. de Huaraz, su capital es Caraz que se encuentra a una altura aproximada de 2,256 m.s.n.m., el clima varía desde el templado de los valles, hasta el frígido polar de sus nevados, todo el año, con su temperatura promedio que oscila entre los 16 y 25 grados centígrados, es templado seco en el día y frío en las noches.



HISTORIA

El Callejón de Huaylas ha sido escenario de un proceso histórico, con evidencias en todo su territorio, esto ha permitido conocer el desarrollo histórico de estos pueblos. En la época pre-inca aparecen los grupos sedentarios que se establecieron en las partes altas de la Cordillera Blanca y Negra, siendo uno de ellos el grupo "Huauyanca" quienes dieron origen a la actual ciudad de Carhuaz (ubicados en el centro poblado menor de Toma). En el Callejón de Huaylas, en torno al Atún Mayu (río Santa) surgieron los desarrollos regionales, los incas incorporaron al imperio incaico estos reinos, utilizando diversas estrategias, uno de ellos matrimonios con las hijas de los caciques o mediante la guerra. En 1,533 Francisco Pizarro y sus huestes pasaron por Carhuaz. Durante la república, ante los abusos de las autoridades contra los indios, se realizó una sublevación indígena que sacudió todo el departamento de Ancash, siendo un carhuacino Pedro Cochachin llamado Uchucu-Pedro uno de los protagonistas de dichos movimientos. Carhuaz, fue creada por Ley N° 7951 del 14 de diciembre de l,934 su capital es Carhuaz, su patrona es la Virgen de las Mercedes.

LINEAS DE NASCA

UBICACION

Ubicadas en los valles de Palpa y Nazca, en el departamento de Ica,

Las líneas Nazca y Paracas se encuentran ubicadas en las pampas de Palpa y Nazca, a 450 kilómetros al sur de Lima y cerca del océano Pacífico, a una altura de 460 a 670 metros sobre el nivel del mar

Las “Líneas de Nazca y Paracas”, también conocidas en el mundo científico como "geoglifos", son uno de los más importantes legados de las antiguas culturas pre-incas peruanas, ésta enorme extensión de pampas desérticas expone sobre sus arenas enormes figuras geométricas que en perfecta armonía componen dibujos de animales, plantas, objetos, seres humanos y dioses. Sobre el origen y significado de éstas líneas, arqueólogos e investigado res de los eventos paranormales han planteado diversas teorías que interpretan al conjunto de líneas como un enorme calendario astronómico o un lugar de culto del agua construido por las culturas Cultura Paracas y Cultura Nazca, e incluso aquellas que encuentran una mejor explicación en las fuerzas extraterrestres.En 1990, la UNESCO declaró las Líneas y Geoglifos de Nazca y de Pampas de Jumana Patrimonio de la Humanidad.



Descubrimiento y teorías

Desde que por primera vez el conquistador español Cieza de León en 1547 comentara acerca de las líneas que vió sobre las pampas de las áridas tierras de Nazca, numerosas hipótesis sobre su origen se fueron creando en el imaginario popular de quienes conocieron de ellas. Así tenemos teorías fantásticas que sugieren ver en éstas líneas pistas desde aterrizajes para naves espaciales hasta sistemas para controlar el crecimiento y desarrollo de la población creados por seres ajenos a la tierra. Opuestos a éstas tesis de creación, se encuentran numerosas investigaciones que a pesar de su base científica sólo han podido coincidir en que éstos geoglifos mantienen una estrecha relación con las prácticas culturales e idiológicas de los antiguos pobladores que habitaron la zona.





EL RIO AMAZONAS

El río Amazonas, ubicado en Suramérica, es el río más largo,1 el más caudaloso y el que tiene la cuenca de mayor superficie de nuestro planeta. Su longitud (6.800 km), supera a la del río Nilo en más de cuarenta kilómetros



El gran río Amazonas, a cuyas orillas se levanta la ciudad, es el mayor atractivo de Iquitos. Tal vez no exista en todo el Perú lugar que brinde al visitante una vista similar a la que ofrece el Malecón Tarapacá, que en realidad es una antigua casa de mosaicos.

La ciudad misma luce en sus anchas calles las galas que dejaron los tiempos de bonanza, generados por el caucho, el barbasco y el palo de rosa.

En 1,880 se inició el progreso de lquitos con el boom del caucho. Aún quedan en la ciudad muestras de aquella época de derroche, como los adoquines y los mosaicos portugueses que muchas casas lucen.

HISTORIA

Antes de la conquista, el río no tenía un nombre único; por el contrario, los indígenas nombraban indistintamente a las diferentes secciones con voces como Paranaguazú (Gran Pariente del Mar), Guyerma, Solimões, etc. En 1500, Vicente Yañez Pinzón, comandante de una expedición de exploración española, se convirtió en el primer europeo en aventurarse por el río luego de descubrir que sus aguas eran navegables y bebibles. Pinzón llamó al curso de agua el río Santa María de la Mar Dulce, que finalmente fue abreviado a Mar Dulce (nombre que también se dio en esas épocas al Río de la Plata). Durante algunos años posteriores a 1502 también se le conoció como Río Grande y Orellana. Los compañeros de Pinzón bautizaron al desaguadero como río Marañón, voz de probable origen indígena. Es posible también que el nombre derive del español maraña, en representación de las enormes dificultades que aquellos hombres encontraron al explorar el área. Otras fuentes aseguran que el nombre del río se deriva de que los marinos, al comprobar que no podían ver desde una orilla la opuesta, se preguntaban en latín: Mare an non? (¿Es mar o no?). En todo caso, la designación ha persistido hasta nuestros días en el del Estado brasileño de Maranhão y en el del río homónimo en el Perú.


CAÑON DE COTAHUASI

El cañón de Cotahuasi denominado "El Cañón de las maravillas" o Subcuenca del Cotahuasi se ubica a aproximadamente a 400 km al nor-oeste de la ciudad de Arequipa, en el Perú.

Es el más profundo de América (3.535 metros de profundidad), en el sector de Ninancocha; su medición fue realizada en el año 1995 por miembros de la Asociación sin fines de lucro "Nanin Runas Perú" y a su vez por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Geográfica y Ambiental de la Universidad Nacional Federico Villarreal, siendo por 335 metros el más profundo del múndo [1]. El Cañón del Cotahuasi es un tajo impresionante sobre la tierra que el río ha erosionado entre dos enormes macizos montañosos: el Coropuna de 6.425 msnm y el Solimana de 6.093 msnm. Se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña.

El cañón es parte de la provincia de La Unión y se encuentra dentro de un área natural protegida (ANP) : Reserva Paisajística subcuenca del Cotahuasi. Comprende doce zonas de vida y tres regiones ecológicas, y, a lo largo de los 100 kilómetros de extensión que forma el valle, se pueden apreciar distintos pisos altitudinales, cada uno de ellos poseedor de especies endémicas tanto de flora como de fauna.

HISTORIA

La historia del Cañón de Cotahuasi está directamente relacionada a la historia de la provincia de la Unión. Esta región fue ocupada durante el II Horizonte Tardío por la cultura Wari, la cual a su vez sucumbió por la cultura Inca alrededor del año 1165 d. C. Mientras los Incas tuvieron posesión de estas tierras, la utilizaron como ruta para comunicar Cusco con la costa y así acortar la conocida “ruta de la sal”.

Durante el virreinato, La provincia de la Unión fue utilizada como centro minero y vitivinícola. En 1834, durante el conflicto bélico entre el general liberal Orbegoso y los conservadores Gamarra y Salaverry, la población de Cotahuasi tomó parte activa a favor de Orbegoso, ganando las batallas de Chahua y Alto de la Luna; en reconocimiento a esta labor, Orbegoso, cuando ya asciende al poder presidencial, otorga a la provincia de La Unión su titulación como tal, la cual se hace efectiva desde el 4 de mayo de 1835, siendo ratificada por el Congreso de Huancayo el 11 de agosto de 1939. Respecto al pueblo de Cotahuasi, el Estado peruano lo elevó a la condición de ciudad el 12 de septiembre de 1898.

MACHU PICCHU

UBICACION

Se encuentra a 13º 9' 47 "latitud sur y 72º 32' 44" longitud oeste. Forma parte del distrito del mismo nombre, en la provincia de Urubamba, en la Región Cusco, en Perú. La ciudad importante más cercana es Cusco, actual capital regional y antigua capital de los incas, a 130 km de allí.

Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu son parte de una gran formación orográfica conocida como Batolito de Vilcabamba, en la Cordillera Central de los Andes peruanos. Se encuentran en la rivera izquierda del llamado Cañón del Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.7 Al pie de los cerros y prácticamente rodeándolos, corre el río Vilcanota-Urubamba. Las ruinas incas se encuentran a medio camino entre las cimas de ambas montañas, a 450 metros de altura por encima del nivel del valle y a 2.438 metros sobre el nivel del mar. La superficie edificada es aproximadamente de 530 metros de largo por 200 de ancho, contando con 172 edificios en su área urbana.

Historia

La quebrada de Picchu, ubicada a medio camino entre los Andes y la floresta amazónica, fue una región colonizada por poblaciones serranas, no selváticas, provenientes de las regiones de Vilcabamba y del Valle Sagrado, en Cusco, en busca de una expansión de sus fronteras agrarias. Las evidencias arqueológicas indican que la agricultura se practica en la región desde al menos el 760 a. C.14 Una explosión demográfica se da a partir del Período Horizonte Medio, desde el año 900 de nuestra era, por grupos no documentados históricamente pero que posiblemente estuvieron vinculados a la etnia Tampu del Urubamba. Se cree que estos pueblos podrían haber formado parte de la federación Ayarmaca, rivales de los primeros incas del Cusco.15 En ese período se expande considerablemente el área agrícola "construida" (andenes). No obstante, el emplazamiento específico de la ciudad que nos ocupa (la cresta rocosa que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu) no presenta huellas de haber tenido edificaciones antes del siglo XV.16






miércoles, 25 de agosto de 2010

SABEMOS LO QUE COMEMOS

LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS


¿EL MUNDO SABE LO QUE ESTA COMIENDO?

¿ESTOS ALIMENTOS SERAN SEGUROS?

ESTAREMOS PREPARADOS PARA SU CONSECUENCIAS…?

Cuando Dios creó la Tierra, dio vida a todo lo que conocemos y de lo que disfrutamos hoy, incluyendo a nosotros mismos. Además, nos proporcionó todo lo necesario para satisfacer nuestras necesidades. Es más, nos dio la capacidad de pensar, crear lo cual nos hace superiores al resto de su creación.

Hoy en día, frente a tantas revoluciones científicas, cabe preguntarnos si tal atribución comprende ciertos topes o si es totalmente ilimitada ya que cada vez jugamos más a ser pequeños dioses.

La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, pero l 70% de la población lo desconoce.

Sin embargo, la controversia y preocupación del público conocedor del tema , por los efectos potencialmente adversos de la Ingeniería Genética , se ha acentuado en los últimos años, debido a la comercialización de alimentos producidos mediante este procedimiento sin las medidas adecuadas como seria su respectivo etiquetado .

Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal (en un comienzo), lo que supone una vía de acceso de éstos a la cadena alimentaria humana por medio de la leche, los huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados están mucho más extendidos de lo que se pueda imaginar.

Así, los transgénicos es una esperanza para algunos, la codicia para otros, auto exterminio para los más exagerados, mas, desde un punto de vista científico riguroso, gran parte de la preocupación pública por cuestiones de seguridad relacionadas con la Ingeniería Genética tiene un sólido fundamento. Entre la población surgen y crecen las dudas sobre la entereza de los alimentos resultantes de la biotecnología, dado que muchas de las cuestiones planteadas no han sido aún resueltas pero aun así estos alimentos ya se han hecho parte de la alimentación diaria de muchas personas.

¿QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO?

Muchas personas aun se hacen esta pregunta y sin saber aun la respuesta ya los están consumiendo.

OMG (organismo modificado genéticamente)

Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética. El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas pero la ingeniería genética no solo se limita a plantas sino animales peses insectos entre otros .

Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada.

(Fuente:www.greenpeace.org.ar)

¿CÓMO SE OBTIENEN?

Mediante un proceso denominado Transgénesis, consistente en transferir genes de una especie animal o vegetal a otra especie para dotarla de ciertas características. Por ej. Genes de peces en árboles, de luciérnagas en zanahorias, de tabaco en lechugas, y hasta de ratón en arroz.

En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas.

SON DOS LOS METODOS DE OBTENCION

Primer método: Utilizando una bacteria a la que los científicos logran convencer para que introduzca en las plantas cualquier gen que a ellos les interese. Esta bacteria, llamada "Agrobacterium tumefaciens", es capaz de introducir en una hortaliza un trozo de su propio ADN; que éste se integre en el ADN de la planta y que los genes así incluidos expresen el carácter deseado en el organismo huésped

Segundo método: microbombardeo con partículas. Consiste en que con el ADN que se quiere introducir, se recubren partículas microscópicas de oro o wolframio que bombardean la célula vegetal sin que pierda su viabilidad. El microbombardeo se basa en la aceleración a gran velocidad de partículas como el oro, que incluyen el ADN, y que se hacen impactar contra las células para favorecer su penetración. Por último, los liposomas son vesículas de lípidos que incorporan en su interior el ADN y vehiculizan su entrada en la célula, constituyendo un tercer método de producción de AMGs. Este último es el más utilizado

Dentro de la ingeniería genética se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga… Los cerdos son uno de los animales donde más se ha enfatizado en su manipulación genética, al poseer órganos compatibles a los del ser humano…

Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos. Alterando las características naturales de un organismo. Por ejemplo, se han trasladado genes humanos a cerdos y peces para hacerlos crecer más rápidamente. Con frecuencia se transfieren genes de una especie a otra; por ejemplo, se han introducido genes de escorpión en el maíz para que la planta desarrolle su propio insecticida.

En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente producido para el consumo masivo, modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.

LOS PRINCIPALES ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

En su mayoría vegetales se tiene a los , , en frutas tenemos a los Cítricos ,manzanas, fresas ,uvas ,plátanos , Melón, Ciruela , etc. entre otros alimentos tenemos al Tomate, Maíz, Girasol, Alfalfa, Algodón, Patata, Remolacha, , Soja, Trigo, Tabaco, Pino, Eucalipto, Uva, café. Los transformados de Soja y Maíz son los más producidos y se incorporan en más de un 60% de los alimentos elaborados industrialmente.

Estos solo son algunos productos pero de los cuales derivan una gama de alimentos como cereales, pasta de tomate, etc. dejando a la imaginación la cantidad de derivados que se obtienen de estos .

ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

El mayor peligro que presentan los alimentos transgénicos es el desconocimiento de las consecuencias de su utilización, ya que nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción de un gen, o de un conjunto de genes, tendrán sobre un organismo, sobre nuestra salud o sobre el medioambiente. Dicho hecho se reafirma al no haberse realizado suficientes estudios suficientes estudios experimentales sobre los potenciales efectos adversos de los alimentos modificados genéticamente en la salud.

Los peligros para la salud se deben sobre todo a que la introducción del transgene (gen transgénico) conlleva la producción de proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que nunca han formando parte de nuestra dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas. Los riesgos se incrementan con la regeneración y creación de bacterias y virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas enfermedades) y la generalización de la resistencia a los antibióticos. A su vez, el empobrecimiento de la biodiversidad conlleva la eliminación de otras especies asociadas, así como una posible pandemia.

Las compañías transnacionales CTNs. Sostienen que estos productos son inocuos y no representan graves riesgos para la salud. Pero la inocuidad de los alimentos obtenidos de CT no está demostrada y existen evidencias de graves riesgos. La experiencia ha demostrado que el proceso de manipulación genética introduce nuevos alérgenos y toxinas peligrosos -en alimentos que eran anteriormente naturales y seguros- que entran a formar parte de la dieta de los consumidores, con consecuencias hasta ahora impredecibles.

Sin embargo, el introducir venenos de alta toxicidad en la cadena alimenticia, puede ocasionar:

1. Deficiencias inmunológicas en el ser humano, como resistencia a antibióticos o la aparición de nuevas e incontrolables enfermedades virales.

2. Transformación de la estructura celular.

3. La transferencia horizontal de ADN de los OMG a los microorganismos del tracto digestivo puede crear nuevos patógenos y enfermedades, malformaciones en las nuevas generaciones, mutaciones imprevisibles e irreversibles.

4. Disminución en las sustancias de protección contra el cáncer.

5. Aparición de nuevas alergias a los alimentos.

Dada la complejidad del código genético (genoma) son impredecibles los efectos que se derivan de la manipulación que la ingeniería genética está haciendo y se consideran sus alcances incontrolables e irreversibles.

El consumo de animales alimentados con transgénicos (de hecho, la mayoría de los alimentos genéticamente modificados (AGM), que se cultivan hoy en día forman parte de las dietas de los animales de consumo humano) exacerbarían la acción de los cultivos transgénicos CT.

El problema se agrava porque al ser organismos vivos se mueven, se reproducen y mutan, por lo que su futura erradicación será imposible.

(Fuente:_http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf)

REPRESENTAN ALGÚN RIESGO ECOLÓGICO?

Además de los impactos negativos y el riesgo para la salud, los transgénicos representan una amenaza para el ambiente, debido a la pérdida irreversible de diversidad biológica. La contaminación genética, que producen los transgénicos por medio de la polinización, puede debilitar a otras plantas y animales haciéndolos más vulnerables a plagas o enfermedades, eliminando la biodiversidad.

Estas serían las consecuencias de abrir la “caja de pandora” transgénica –la fuga de transgenes es inevitable- generando graves consecuencias como la posibilidad de que al crear las variedades transgénicas resistentes a herbicidas se incrementará notablemente el uso de éstos con los posibles efectos secundarios negativos de contaminación del suelo y del agua. Tendencia a una agricultura homogénea, Introgresión, es decir, la hibridación entre especies de diferentes plantas, Filtración o erosión genética, Resistencia a herbicidas y plaguicidas, Aparición de supermalezas o superinsectos, Desaparición de especies. En realidad hay muchos aspectos negativos de los cuales ninguno a sido suprimido por los que dicen que estos alimentos transgénicos son buenos para todos y que no hay ningún riesgo fuera del que apagar el hambre de los más necesitados.

(Disponible en: http://www.biotech.bioetica.org/i5.htm#_Toc76700924)

A QUE FAVORECERIA ESTOS PRODUCTOS?

Tras el aumento y expansión de los transgénicos hay inmensos intereses político-económicos. Esos intereses

Son los que presionan e influyen de manera decisoria en organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio OMC, y los que han movido al gobierno de los USA a demandar a la UE por impedir el ingreso de alimentos transgénicos en el libre mercado.

Lo cierto del caso es que los transgénicos hacen más ricas las empresas transnacionales,(Monsanto, Bayer, Du Pont, Ciba Geigy, Nestlé, Sandoz, etc.) que en sus manos está un negocio de grandes magnitudes, al punto que no han dudado en invertir millones de dólares en investigaciones genéticas. La concentración del poder aumenta, porque la estrategia que tienen es:

1. Patentar las semillas transgénicas para monopolizar su comercio.

2. Generar una dependencia comercial (de insumos y semillas)

3. La tecnología de restricción de uso de algunos genes haciendo uso del derecho a la propiedad intelectual (PI).

4. La tecnología terminator, de producción de semillas estériles. Las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Quién controle las semillas controlará la disponibilidad de los alimentos.

5. La principal semilla alterada genéticamente es la Terminator, es decir, la que viene programada para inhibir su reproducción. Son las “semillas suicidas” que solo producen una cosecha, generando dependencia en la agricultura.

Para ponerlo de una forma aceptable para el publico afirman que estos favorecerían Para que tengan una vida comercial más larga, resistan condiciones ambientales agresivas (heladas, sequías, suelos salinos, etc.), resistan plagas de insectos, resistan enfermedades, tengan mejores cualidades nutritivas. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar la marchitación, Los cultivos transgénicos que producen su propio plaguicida (por ejemplo el maíz) obligan a las plagas a desarrollar resistencia a los plaguicidas, lo que requerirá un aumento del uso de productos químicos tóxicos cuyos residuos se acumularán en los alimentos. Por su parte, las compañías ya se están preparando y quieren aumentar los niveles de residuos autorizados. Todo esto podría terminar en una situación incontrolable.

(Disponible: www.nodo50.org/ecologistas/99/transgénicos/lista.htm)

EL MUNDO DE INTERESES

Las principales empresas multinacionales químicas, las responsables de la contaminación tóxica por sustancias sintéticas nocivas o por pesticidas, controlan ahora la investigación y aplicación industrial de la ingeniería genética o por pesticidas, bajo el derecho de patentes que creará monopolios absolutos orientados sobre todo al desarrollo de cultivos resistentes a sus propios herbicidas. La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 90% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.

¿Quién es Monsanto?

Ubicado en San Luis (Missouri), Monsanto es el laboratorio de biotecnología más grande del mundo, y en el que se han invertido alrededor de 300 millones de dólares y 10 años de investigación. Es en este lugar donde los científicos aíslan un gen de la bacteria que produce un insecticida conocido como “Bt” y lo transfieren al maíz y al algodón, y logran que la planta produzca su propio insecticida. De momento esto no es una inversión muy segura, ya que por cada semilla que tiene éxito en el campo salen unas 10000 defectuosas que no valen absolutamente para nada. Monsanto es el lugar de donde podemos obtener más información sobre los alimentos transgénicos y otros temas relacionados con la ingeniería genética, ya que es una empresa que cuenta con innumerables medios. Pero todo lo que nos proporcionen estará siempre totalmente a favor de la biotecnología y en contra de lo que ellos llaman “principios etilistas y conservadores”.

La periodista Marie Monique Robin dice: La razón como siempre es la codicia disfrazada con argumentos comerciales y políticos. La multinacional Monsanto, que manipuló las semillas de soja para hacerlas resistente a su plaguicida de amplio espectro Roundup, que supone la cuarta parte de los ingresos de esta empresa, las patentó, y ahora se las vende a los agricultores bajo estrictas condiciones de un contrato-licencia de uso, como los programas informáticos, hasta con, incluso, acceso a sus tierras de cultivo los siguientes dos años de la cosecha

(http://www.proyectopv.org/1-verdad/alimentostransgenicos.htm)

¿EN DONDE SE CULTIVAN?

Las variedades transgénicas se cultivan en sólo 18 países en todo el mundo, y 6 países producen el 99% del total mundial. Los principales productores son EEUU (63%) Argentina (21%) Canadá, Brasil, China y Sudáfrica (representan un 15%).

Según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, 2003), la superficie total de cultivos transgénicos en el mundo ha sufrido un importante crecimiento, llegando a multiplicarse por 39 en los últimos años (ISAAA, 2003). Desde 1996 hasta el 2003 la superficie ha pasado de 1,7 millones de hectáreas a superar los 67 millones de hectáreas. Sin embargo, la velocidad de crecimiento en el citado período no ha sido uniforme, ya que a partir del año 1999 se ha ralentizado posiblemente debido a los problemas legales y de introducción en el mercado que están sufriendo este tipo de productos, sobre todo en la UE. A pesar de ello la siembra de cultivos transgénicos ha aumentado un 10% en el año 2003.

La totalidad de la superficie cultivada con variedades transgénicas se reduce a cuatro productos que son: soja (41,4 millones de hectáreas), maíz (15,5 millones de ha), algodón (7,2 millones de ha) y colza (3,6 millones de hectáreas)

El 99% de la superficie mundial cultivada con variedades transgénicas se distribuye entre Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Brasil y Sudáfrica (gráfico 3). La lista total de 18 países productores de transgénicos se completa con Australia, India, Rumania y Uruguay con más de 50.000 hectáreas sembradas y otros ocho países con cantidades menores.

. En Europa el mayor productor de cultivos transgénicos es Rumania que en este último año ha alcanzado las 70.000 hectáreas cultivadas. Otros países europeos productores de transgénicos son España, Bulgaria y Alemania.

En España la superficie dedicada a cultivos transgénicos sigue creciendo y muestra de ello es el incremento del 28% en este último año, pasando de 25.000 hectáreas cultivadas de maíz Bt en el año 2002 a un total de 32.000 hectáreas en el 2003.



En América Latina los cultivos transgénicos ya cubren 20 millones de hectáreas pero paulatinamente las hectáreas incrementan. En todos los países se venden alimentos derivados de estos cultivos, pero la gran mayoría de los consumidores lo ignora.

Aunque la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura perteneciente a la ONU) impone estrictos controles en todo lo relacionado con la Biotecnología, pero siempre hay formas de escabullirse de dichos controles consumir alimentos genéticamente diseñados.

EL ETIQUETADO

LEGISLACIÓN DE ETIQUETADO

El Reglamento (CE) Nº 1139/98, aprobado el 26 de Mayo de 1998, relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos modificados genéticamente, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE (se refiere a la obligación de etiquetado de la soja y el maíz transgénicos)

(CE) Nº 1139/98 del Consejo por el que se exige el etiquetado de los alimentos e ingredientes alimentarios fabricados, total o parcialmente, a partir de maíz y de semillas de soja modificados genéticamente. Dicho Reglamento entró en vigor a los 90 días de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (3 de junio de 1998). A la vista de los considerandos incluidos en el Reglamento se deduce que la normativa aprobada puede presentar muchos problemas técnicos a la hora de su aplicación.

El Reglamento 1830/03 sobre trazabilidad y etiquetado de OMG y trazabilidad de alimentos y piensos derivados de éstos, establece los requisitos para una trazabilidad continua de los OMG y sus derivados. Exige la obligación de transferir la información relativa al OMG y a sus derivados en cada transacción o entrega del producto que lo contenga, (en vigor desde el 16 de abril de 2004

La normativa actualmente vigente establece que:

• Sólo es obligatorio el etiquetado específico, indicando que puede contener organismos modificados genéticamente (OMGs), cuando pueda ser detectado en el alimento el ADN modificado por la manipulación genética o las proteínas procedentes de este ADN modificado.
• Queda excluido de la obligatoriedad en el etiquetaje todos aquellos alimentos donde no pueda encontrarse el ADN y/o las proteínas extrañas, aunque utilicen en su composición componentes provenientes de OMGs como lecitinas, y aceites y grasas vegetales.
• Quedan expresamente excluidos del etiquetado obligatorio los componentes de alimentos, aunque estos procedan de OMGs, que sean clasificados en la industria alimentaria como aditivos de alimentos, saborizantes de alimentos y disolventes utilizados en la industria del procesado de alimentos.
En la práctica, esta normativa deja fuera de la obligatoriedad del etiquetado aproximadamente al 90% de los alimentos comerciales que contienen OMGs o componentes de OMGs.

(http://www.eurosur.org/somosmundo/informacion/transgenicos/etiquetado.htm)

Dra. Teodora Zamudio

EQUIPO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UBA~DERECHO

Dice:Por lo tanto, todos los productos alimenticios deberían etiquetarse claramente para que podamos escoger porque de lo contrario se estaría violando el art .4° de la Ley 24.240 de Defensa del consumidor que habla del acceso a la información y el artículo 42 de la Constitución Nacional de defensa de competencia de los usuarios y consumidores. No obstante esto, considero que se debe apoyar a la investigación en biotecnología y consecuentemente los mecanismos de bioseguridad, ya que son de urgente necesidad para satisfacer necesidades del país. Se debería controlar el uso de microorganismos modificados genéticamente, ya que en la actualidad existen áreas en el país que utilizan microorganismos, presumiblemente modificados genéticamente, sobre los cuales no hay control gubernamental.

OMG EN AMERICA LATINA

Con el objetivo de profundizar en la información sobre los alimentos transgénicos, se realizó en Quito el I Curso Regional de Bioseguridad en el que participaron expertos en bioseguridad de varios países de América Latina, representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y de la Unesco, quienes al finalizar pidieron que los gobiernos latinoamericanos instrumenten mecanismos comunes de seguridad para este tipo de alimentos, señalaron que en América Latina, la mayor parte de los que toman decisiones sobre productos transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. ''Los representantes gubernamentales que deciden sobre la introducción, uso y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología en América Latina, requieren mayor capacitación para cumplir sus funciones'', señaló Arvelio García Rivas, de Unesco.

Elizabeth Bravo comentó que los transgénicos son nuevos en el planeta y, por tanto nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. ''Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles'', aseguró.

José Sánchez Parga, integrante del Comité Ecuatoriano de Bioética, señaló que el desarrollo biotecnológico exige precautelar la integridad de las personas y los recursos naturales. ''Hay que armonizar el desarrollo del conocimiento de la biotecnolgía, salvaguardando el patrimonio y la diversidad genética. La bioética debe ser entendida como una disciplina que busca humanizar la vida moderna y evitar la mala utilización de ese conocimiento'', dijo Sánchez Parga.

Para los presentes en este Curso organizado por Unesco, la Fundación de Ciencia y Tecnología de Ecuador (Fundacyt), el Grupo Nacional de Biotecnología y la Universidad Central del Ecuador, es fundamental difundir la bioseguridad en los centros de enseñanza. Santiago Carrasco de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología cree que es necesario crear en la región andina una cultura sobre la bioseguridad. ''Es necesario que los países andinos desarrollen actividades conjuntas entre los sectores académicos públicos y privados con el sector productivo para fortalecer la biotecnología y la bioseguridad aplicadas al desarrollo'', dijo Carrasco.

La experta cubana en bioseguridad, Orfelina Rodríguez García, señaló que el principio de bioseguridad no se puede sacrificar en aras del libre comercio. ''Cuando un ser vivo genéticamente manipulado se escapa al ambiente, éste ya no volverá a ser el mismo. Las consecuencias son impredecibles'', señaló. La doctora Rodríguez aseguró que es esencial controlar las semillas genéticamente modificadas y asegurarse de que hayan sido aprobadas y certificadas en sus países de origen. ''Los gobiernos deben informar a la población

Por otro lado, en materia de riesgo alimentario para el consumidor, los controles referentes a la seguridad en la elaboración y comercialización de los alimentos transgénicos son muy exigentes (Arribas, 1999; Lamo de Espinosa, 2003). A este tipo de alimentos se les están aplicando criterios de prevención que no cumplirían la mayoría de los alimentos convencionales. A esto se suma la obligación aprobada en 1998 por la UE de etiquetar los alimentos procedentes de variedades genéticamente modificadas. Esto permite al consumidor conocer si los alimentos están manipulados genéticamente, y por lo tanto, quedaría a su criterio la elección de estos productos (Barahona, 1999).

Recientemente han entrado en vigor el Reglamento 1829/03 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente y el Reglamento 1830/03 relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente, y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos. En estos reglamentos se introducen nuevas obligaciones:
1. Obligación de informar al cliente cuando se comercializa un OMG o un derivado de OMG.
2. Obligación de trazabilidad para todos los eslabones de la cadena.
3. Obligación de etiquetado. En este punto cabe destacar que los alimentos modificados genéticamente deben etiquetarse, incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética. De igual manera, los piensos modificados genéticamente deben etiquetarse incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética.
4. El umbral de presencia adventicia o accidental para el etiquetado pasa del 1% anterior al 0,9% y se establece un nuevo umbral (transitorio) de 0,5% para los OMG con una evaluación de riesgo favorable, pero que todavía no han recibido la autorización administrativa correspondiente en la UE.
Esta medida de etiquetado es de obligado cumplimiento para todos los productores de la Unión Europea. y afecta a todo alimento que sea OMG, a sus ingredientes, o a todos aquellos alimentos producidos a partir de OMG, siempre que vayan dirigidos al consumidor final. Los productos transgénicos fabricados antes del 18 de abril de 2004 (fecha de entrada en vigor de estos Reglamentos) están exentos de este nuevo etiquetado. Existen ciertos alimentos que están excluidos de las reglas de etiquetado por no producirse a partir de un OMG como son los productos de origen animal (leche, carne y huevos) procedentes de animales alimentados con alimentos modificados genéticamente, así como los alimentos que no contengan microorganismos modificados genéticamente en el producto final.

Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su comrecialización, desde los que representan ya un porcentaje importante de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes de autorización.

¿Por qué es importante?

Estos alimentos deben superar para su puesta en el mercado una rígida evaluación para asegurar su seguridad y su inocuidad.

Estos productos deben llevar etiqueta para que los difiriese de los naturales

Y así las personas conozcan y sean libres en escoger el producto que desea consumir

¿POR QUÉ LOS FABRICANTES SE OPONEN AL ETIQUETADO?

En el caso de productos como el tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de esto, decidió libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razón) que su superior calidad debía quedar evidente para los consumidores.

En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada mas cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todavía más. Además, en el caso de la soja que no se come como tal ( casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material genético.

el profesor Fernando González Candelas, miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Legalmente, todos los productos deben ser etiquetados como transgénicos en cuanto exista un 0,9% del mismo que sea un organismo modificado genéticamente. Sin embargo, explica González Candelas, esto no es posible, debido a la oposición que a este tipo de alimentos ejercen algunos grupos ecologistas y diferentes poderes económicos y sociales. “Si una empresa decidiera producir y etiquetar este tipo de alimentos como corresponde, estaría condenándose a su desaparición”.

(Fuente: http://www.salut.org/post/87175)

CONCLUCIONES
Solo podemos decir que Los riesgos a largo plazo de los OMG están presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente. Los informes científicos muestran que hay riesgos a la salud Como la aparición de nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados estos solo son algunos de los riesgos en el aspecto de salubridad, Pero en sí lo mas alarmente es el daño al medio ambiente, que en algunos casos puede llegar a ser irreversible.

Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con uno no modificado genéticamente.

Estos productos se han ido incorporando paulatinamente en la alimentación todas las personas

Ya que poco a poco los gobiernos están aceptando su producción lo más trágico algunas personas sin saber que es un OMG ya los han consumido por otra parte porque estos en su gran mayoría no tienen una distintivo , etiquetado correspondiente para que las personas lo puedan identificar y asi estas estén informadas de lo que están consumiendo .

Lo que nos queda a nosotros las personas es exigir que se cumplan nuestros derecho como es la libre elección de lo que deseamos comer o no en pocas palabras un determinado etiquetado de estos productos y si consumimos un OMG será con nuestro conocimiento y que no nos traten de engañarnos no dando nos información como está pasando en estos momentos .

Los diferentes aspectos analizados como son los efectos en la salud y en el medio ambiente son factores en los cuales hay que ponernos analizar y pensar y decidir…

Creemos que estos aspectos de los alimentos transgénicos transgénicos son suficientes para darse cuenta de lo peligroso que puede llegar a ser manipular la naturaleza.

sábado, 3 de julio de 2010

NUETRO PLANETA PIDE AYUDA

LOS NIÑOS TOMAN CONCIENCIA?


Estamos empezando  tomar conciencia o solo son videos los que nos muestran, los cuales han incrementado a medida que pasa el tiempo  .
pero no vemois cambios porque las personas hacen de oidos sordos y ojos vendados para todo tipo de reflecciones y avisos los cuales tratan de medio ambiente .
pues cro que es hora de que en realidadd empesemos a toma conciencia de ello .
sino seremos los destructores de nosotros mismos nosotros nos eliminaremos .
escucha y pon en practica lo que oyes basta ya de oidos sordos y ojos vendados .

LA MASCOTA IDEAL


LOS CONEJITOS

Esta simpática mascota, que normalmente se cría en granjas con fines muy distintos a los que tiene una mascota, suele ser adquirido muchas veces para reemplazar a un perro o un gato.


Existe gran variedad de razas de conejos, desde las más pequeñas y de pelo corto, hasta los más grandes y con frondosos pelajes. Un conejo, cuando es pequeño se gana fácilmente el cariño de cualquiera. Sus simpáticas orejas, su singular cabeza y su forma de andar y sentarse, lo hacen digno de admiración.


Pero, si se quiere tener un conejo como mascota, se debe tomar en cuenta varias consideraciones. El pequeño conejito crecerá y necesitará el espacio suficiente para vivir.




LOS CONEJITOS SON HERMOSOS
 ANIMATE A TENER UNO

viernes, 16 de abril de 2010

PREVENCION O MUERTE ?

La píldora del día después o píldora del día siguiente es la denominación para un grupo reducido de anticonceptivos de emergencia femeninos orales formado por los medicamentos levonorgestrel, acetato de ulipristal y mifepristona.[1] Estos medicamentos se utilizan para prevenir los embarazos no deseados y los embarazos adolescentes durante los 3 a 5 días (72 a 120 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección.[1] Su eficacia es del 75% al 89%.[2]


El levonorgestrel es el anticonceptivo hormonal postcoital de referencia. Es una hormona esteroidea que previene la ovulación sin tener un efecto importante sobre el endometrio[3] siendo no efectivo después de iniciada la implantación del cigoto. La denominación de píldora del día después resulta incorrecta ya que puede usarse durante los 3 - 5 días siguientes (72-120 horas) después del coito.[4]

Además del levonorgestrel y dentro del grupo de medicamentos conocido como píldora del día después se encuentra el acetato de ulipristal (conocido como píldora de los cinco días después) y la mifepristona usada como anticonceptivo de emergencia en dosis bajas o medias.[5] [6] [1]

La píldora del día después, como ocurre con todos los anticonceptivos orales, no protege contra las enfermedades de transmisión sexual.
Ventajas [editar]Pueden usarse después de realizar el coito (dentro de los tres días siguientes -72horas-)


Posibilidad de continuar usando pastillas anticonceptivas regulares.

No afecta la fertilidad a largo plazo.

Desventajas [editar]No protege contra infecciones de transmisión sexual.

Debe usarse dentro de las 72 h posteriores al acto sexual (levonogrestrel) o en las 120 horas siguientes (acetato de ulipristal), su eficacia es mayor en las 24 horas siguientes al coito y va disminuyendo con el paso del tiempo.

Efectos adversos. Muy frecuentes: mareos, dolor de cabeza, náuseas, dolor en la parte baja del abdomen, aumento de la sensibilidad en las mamas, retraso en la menstruación, menstruación excepcionalmente intensa, sangrado, fatiga; frecuentes: diarrea y vómitos.[

En relación al aborto [editar]Véase más en: Aspectos jurídicos y Posiciones éticas sobre el aborto.


En países donde el aborto inducido es considerado ilegal (como Costa Rica y Perú entre otros) el uso y distribución de anticonceptivos de emergencia como la píldora del día después ha causado controversia ya que estos fármacos funcionan previniendo la implantación del cigoto fertilizado en el útero (puede producir cambios endometriales que dificultan la implantación)[20] y los adversarios de la legalización del aborto consideran el efecto de la píldora del día después equivalente a un aborto inducido, por lo que se oponen a su uso. Se producen puntos de conflicto éticos, con la iglesias católica, judía y evangélica, llegándose en algunos lugares a polarizar la posición ante la consideración médica y ética de la píldora del día después.[24]



En relación a su incremento de uso por la facilidad de acceso [editar]James Trusell tras estudiar 717 artículos que evalúan el efecto de la PDD para evitar abortos, concluye que “en todos los estudios menos en uno, facilitar el acceso a la PDD incrementó su uso. Sin embargo, ningún artículo ha demostrado que el acceso a la PDD tenga un efecto para reducir los índices de abortos”. Los quirúrgicos, se entiende.