miércoles, 25 de agosto de 2010

SABEMOS LO QUE COMEMOS

LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS


¿EL MUNDO SABE LO QUE ESTA COMIENDO?

¿ESTOS ALIMENTOS SERAN SEGUROS?

ESTAREMOS PREPARADOS PARA SU CONSECUENCIAS…?

Cuando Dios creó la Tierra, dio vida a todo lo que conocemos y de lo que disfrutamos hoy, incluyendo a nosotros mismos. Además, nos proporcionó todo lo necesario para satisfacer nuestras necesidades. Es más, nos dio la capacidad de pensar, crear lo cual nos hace superiores al resto de su creación.

Hoy en día, frente a tantas revoluciones científicas, cabe preguntarnos si tal atribución comprende ciertos topes o si es totalmente ilimitada ya que cada vez jugamos más a ser pequeños dioses.

La manipulación genética de los alimentos, principalmente vegetales, es un hecho, pero l 70% de la población lo desconoce.

Sin embargo, la controversia y preocupación del público conocedor del tema , por los efectos potencialmente adversos de la Ingeniería Genética , se ha acentuado en los últimos años, debido a la comercialización de alimentos producidos mediante este procedimiento sin las medidas adecuadas como seria su respectivo etiquetado .

Estos productos se destinan fundamentalmente a consumo animal (en un comienzo), lo que supone una vía de acceso de éstos a la cadena alimentaria humana por medio de la leche, los huevos o la carne de los animales que los consumen. Por lo tanto, este tipo de alimentos y sus derivados están mucho más extendidos de lo que se pueda imaginar.

Así, los transgénicos es una esperanza para algunos, la codicia para otros, auto exterminio para los más exagerados, mas, desde un punto de vista científico riguroso, gran parte de la preocupación pública por cuestiones de seguridad relacionadas con la Ingeniería Genética tiene un sólido fundamento. Entre la población surgen y crecen las dudas sobre la entereza de los alimentos resultantes de la biotecnología, dado que muchas de las cuestiones planteadas no han sido aún resueltas pero aun así estos alimentos ya se han hecho parte de la alimentación diaria de muchas personas.

¿QUÉ ES UN ALIMENTO TRANSGÉNICO?

Muchas personas aun se hacen esta pregunta y sin saber aun la respuesta ya los están consumiendo.

OMG (organismo modificado genéticamente)

Un alimento transgénico es aquel obtenido a partir de un organismo modificado por ingeniería genética. El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas pero la ingeniería genética no solo se limita a plantas sino animales peses insectos entre otros .

Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otras especies para producir una característica deseada.

(Fuente:www.greenpeace.org.ar)

¿CÓMO SE OBTIENEN?

Mediante un proceso denominado Transgénesis, consistente en transferir genes de una especie animal o vegetal a otra especie para dotarla de ciertas características. Por ej. Genes de peces en árboles, de luciérnagas en zanahorias, de tabaco en lechugas, y hasta de ratón en arroz.

En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancias de uso farmacéutico, como la insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posteriores desarrollos aquellas investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de vegetales y animales modificados genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades implícitas.

SON DOS LOS METODOS DE OBTENCION

Primer método: Utilizando una bacteria a la que los científicos logran convencer para que introduzca en las plantas cualquier gen que a ellos les interese. Esta bacteria, llamada "Agrobacterium tumefaciens", es capaz de introducir en una hortaliza un trozo de su propio ADN; que éste se integre en el ADN de la planta y que los genes así incluidos expresen el carácter deseado en el organismo huésped

Segundo método: microbombardeo con partículas. Consiste en que con el ADN que se quiere introducir, se recubren partículas microscópicas de oro o wolframio que bombardean la célula vegetal sin que pierda su viabilidad. El microbombardeo se basa en la aceleración a gran velocidad de partículas como el oro, que incluyen el ADN, y que se hacen impactar contra las células para favorecer su penetración. Por último, los liposomas son vesículas de lípidos que incorporan en su interior el ADN y vehiculizan su entrada en la célula, constituyendo un tercer método de producción de AMGs. Este último es el más utilizado

Dentro de la ingeniería genética se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga… Los cerdos son uno de los animales donde más se ha enfatizado en su manipulación genética, al poseer órganos compatibles a los del ser humano…

Los objetivos y mejoras principales a los que se apuntaba eran los de obtener mayor vida comercial en los productos, resistencia a condiciones ambientales más agresivas (heladas, sequías, distintos tipos de suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar la autodefensa contra plagas e insectos. Alterando las características naturales de un organismo. Por ejemplo, se han trasladado genes humanos a cerdos y peces para hacerlos crecer más rápidamente. Con frecuencia se transfieren genes de una especie a otra; por ejemplo, se han introducido genes de escorpión en el maíz para que la planta desarrolle su propio insecticida.

En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente producido para el consumo masivo, modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.

LOS PRINCIPALES ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

En su mayoría vegetales se tiene a los , , en frutas tenemos a los Cítricos ,manzanas, fresas ,uvas ,plátanos , Melón, Ciruela , etc. entre otros alimentos tenemos al Tomate, Maíz, Girasol, Alfalfa, Algodón, Patata, Remolacha, , Soja, Trigo, Tabaco, Pino, Eucalipto, Uva, café. Los transformados de Soja y Maíz son los más producidos y se incorporan en más de un 60% de los alimentos elaborados industrialmente.

Estos solo son algunos productos pero de los cuales derivan una gama de alimentos como cereales, pasta de tomate, etc. dejando a la imaginación la cantidad de derivados que se obtienen de estos .

ASPECTOS NEGATIVOS DE LOS ALIMENTOS TRANSGENICOS

El mayor peligro que presentan los alimentos transgénicos es el desconocimiento de las consecuencias de su utilización, ya que nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción de un gen, o de un conjunto de genes, tendrán sobre un organismo, sobre nuestra salud o sobre el medioambiente. Dicho hecho se reafirma al no haberse realizado suficientes estudios suficientes estudios experimentales sobre los potenciales efectos adversos de los alimentos modificados genéticamente en la salud.

Los peligros para la salud se deben sobre todo a que la introducción del transgene (gen transgénico) conlleva la producción de proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que nunca han formando parte de nuestra dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas. Los riesgos se incrementan con la regeneración y creación de bacterias y virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas enfermedades) y la generalización de la resistencia a los antibióticos. A su vez, el empobrecimiento de la biodiversidad conlleva la eliminación de otras especies asociadas, así como una posible pandemia.

Las compañías transnacionales CTNs. Sostienen que estos productos son inocuos y no representan graves riesgos para la salud. Pero la inocuidad de los alimentos obtenidos de CT no está demostrada y existen evidencias de graves riesgos. La experiencia ha demostrado que el proceso de manipulación genética introduce nuevos alérgenos y toxinas peligrosos -en alimentos que eran anteriormente naturales y seguros- que entran a formar parte de la dieta de los consumidores, con consecuencias hasta ahora impredecibles.

Sin embargo, el introducir venenos de alta toxicidad en la cadena alimenticia, puede ocasionar:

1. Deficiencias inmunológicas en el ser humano, como resistencia a antibióticos o la aparición de nuevas e incontrolables enfermedades virales.

2. Transformación de la estructura celular.

3. La transferencia horizontal de ADN de los OMG a los microorganismos del tracto digestivo puede crear nuevos patógenos y enfermedades, malformaciones en las nuevas generaciones, mutaciones imprevisibles e irreversibles.

4. Disminución en las sustancias de protección contra el cáncer.

5. Aparición de nuevas alergias a los alimentos.

Dada la complejidad del código genético (genoma) son impredecibles los efectos que se derivan de la manipulación que la ingeniería genética está haciendo y se consideran sus alcances incontrolables e irreversibles.

El consumo de animales alimentados con transgénicos (de hecho, la mayoría de los alimentos genéticamente modificados (AGM), que se cultivan hoy en día forman parte de las dietas de los animales de consumo humano) exacerbarían la acción de los cultivos transgénicos CT.

El problema se agrava porque al ser organismos vivos se mueven, se reproducen y mutan, por lo que su futura erradicación será imposible.

(Fuente:_http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/gu-a-roja-y-verde.pdf)

REPRESENTAN ALGÚN RIESGO ECOLÓGICO?

Además de los impactos negativos y el riesgo para la salud, los transgénicos representan una amenaza para el ambiente, debido a la pérdida irreversible de diversidad biológica. La contaminación genética, que producen los transgénicos por medio de la polinización, puede debilitar a otras plantas y animales haciéndolos más vulnerables a plagas o enfermedades, eliminando la biodiversidad.

Estas serían las consecuencias de abrir la “caja de pandora” transgénica –la fuga de transgenes es inevitable- generando graves consecuencias como la posibilidad de que al crear las variedades transgénicas resistentes a herbicidas se incrementará notablemente el uso de éstos con los posibles efectos secundarios negativos de contaminación del suelo y del agua. Tendencia a una agricultura homogénea, Introgresión, es decir, la hibridación entre especies de diferentes plantas, Filtración o erosión genética, Resistencia a herbicidas y plaguicidas, Aparición de supermalezas o superinsectos, Desaparición de especies. En realidad hay muchos aspectos negativos de los cuales ninguno a sido suprimido por los que dicen que estos alimentos transgénicos son buenos para todos y que no hay ningún riesgo fuera del que apagar el hambre de los más necesitados.

(Disponible en: http://www.biotech.bioetica.org/i5.htm#_Toc76700924)

A QUE FAVORECERIA ESTOS PRODUCTOS?

Tras el aumento y expansión de los transgénicos hay inmensos intereses político-económicos. Esos intereses

Son los que presionan e influyen de manera decisoria en organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio OMC, y los que han movido al gobierno de los USA a demandar a la UE por impedir el ingreso de alimentos transgénicos en el libre mercado.

Lo cierto del caso es que los transgénicos hacen más ricas las empresas transnacionales,(Monsanto, Bayer, Du Pont, Ciba Geigy, Nestlé, Sandoz, etc.) que en sus manos está un negocio de grandes magnitudes, al punto que no han dudado en invertir millones de dólares en investigaciones genéticas. La concentración del poder aumenta, porque la estrategia que tienen es:

1. Patentar las semillas transgénicas para monopolizar su comercio.

2. Generar una dependencia comercial (de insumos y semillas)

3. La tecnología de restricción de uso de algunos genes haciendo uso del derecho a la propiedad intelectual (PI).

4. La tecnología terminator, de producción de semillas estériles. Las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria. Quién controle las semillas controlará la disponibilidad de los alimentos.

5. La principal semilla alterada genéticamente es la Terminator, es decir, la que viene programada para inhibir su reproducción. Son las “semillas suicidas” que solo producen una cosecha, generando dependencia en la agricultura.

Para ponerlo de una forma aceptable para el publico afirman que estos favorecerían Para que tengan una vida comercial más larga, resistan condiciones ambientales agresivas (heladas, sequías, suelos salinos, etc.), resistan plagas de insectos, resistan enfermedades, tengan mejores cualidades nutritivas. Cultivos con genes de insectos para que desarrollen toxinas insecticidas o tomates con genes de pez para retrasar la marchitación, Los cultivos transgénicos que producen su propio plaguicida (por ejemplo el maíz) obligan a las plagas a desarrollar resistencia a los plaguicidas, lo que requerirá un aumento del uso de productos químicos tóxicos cuyos residuos se acumularán en los alimentos. Por su parte, las compañías ya se están preparando y quieren aumentar los niveles de residuos autorizados. Todo esto podría terminar en una situación incontrolable.

(Disponible: www.nodo50.org/ecologistas/99/transgénicos/lista.htm)

EL MUNDO DE INTERESES

Las principales empresas multinacionales químicas, las responsables de la contaminación tóxica por sustancias sintéticas nocivas o por pesticidas, controlan ahora la investigación y aplicación industrial de la ingeniería genética o por pesticidas, bajo el derecho de patentes que creará monopolios absolutos orientados sobre todo al desarrollo de cultivos resistentes a sus propios herbicidas. La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 90% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.

¿Quién es Monsanto?

Ubicado en San Luis (Missouri), Monsanto es el laboratorio de biotecnología más grande del mundo, y en el que se han invertido alrededor de 300 millones de dólares y 10 años de investigación. Es en este lugar donde los científicos aíslan un gen de la bacteria que produce un insecticida conocido como “Bt” y lo transfieren al maíz y al algodón, y logran que la planta produzca su propio insecticida. De momento esto no es una inversión muy segura, ya que por cada semilla que tiene éxito en el campo salen unas 10000 defectuosas que no valen absolutamente para nada. Monsanto es el lugar de donde podemos obtener más información sobre los alimentos transgénicos y otros temas relacionados con la ingeniería genética, ya que es una empresa que cuenta con innumerables medios. Pero todo lo que nos proporcionen estará siempre totalmente a favor de la biotecnología y en contra de lo que ellos llaman “principios etilistas y conservadores”.

La periodista Marie Monique Robin dice: La razón como siempre es la codicia disfrazada con argumentos comerciales y políticos. La multinacional Monsanto, que manipuló las semillas de soja para hacerlas resistente a su plaguicida de amplio espectro Roundup, que supone la cuarta parte de los ingresos de esta empresa, las patentó, y ahora se las vende a los agricultores bajo estrictas condiciones de un contrato-licencia de uso, como los programas informáticos, hasta con, incluso, acceso a sus tierras de cultivo los siguientes dos años de la cosecha

(http://www.proyectopv.org/1-verdad/alimentostransgenicos.htm)

¿EN DONDE SE CULTIVAN?

Las variedades transgénicas se cultivan en sólo 18 países en todo el mundo, y 6 países producen el 99% del total mundial. Los principales productores son EEUU (63%) Argentina (21%) Canadá, Brasil, China y Sudáfrica (representan un 15%).

Según el informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas (ISAAA, 2003), la superficie total de cultivos transgénicos en el mundo ha sufrido un importante crecimiento, llegando a multiplicarse por 39 en los últimos años (ISAAA, 2003). Desde 1996 hasta el 2003 la superficie ha pasado de 1,7 millones de hectáreas a superar los 67 millones de hectáreas. Sin embargo, la velocidad de crecimiento en el citado período no ha sido uniforme, ya que a partir del año 1999 se ha ralentizado posiblemente debido a los problemas legales y de introducción en el mercado que están sufriendo este tipo de productos, sobre todo en la UE. A pesar de ello la siembra de cultivos transgénicos ha aumentado un 10% en el año 2003.

La totalidad de la superficie cultivada con variedades transgénicas se reduce a cuatro productos que son: soja (41,4 millones de hectáreas), maíz (15,5 millones de ha), algodón (7,2 millones de ha) y colza (3,6 millones de hectáreas)

El 99% de la superficie mundial cultivada con variedades transgénicas se distribuye entre Estados Unidos, Argentina, Canadá, China, Brasil y Sudáfrica (gráfico 3). La lista total de 18 países productores de transgénicos se completa con Australia, India, Rumania y Uruguay con más de 50.000 hectáreas sembradas y otros ocho países con cantidades menores.

. En Europa el mayor productor de cultivos transgénicos es Rumania que en este último año ha alcanzado las 70.000 hectáreas cultivadas. Otros países europeos productores de transgénicos son España, Bulgaria y Alemania.

En España la superficie dedicada a cultivos transgénicos sigue creciendo y muestra de ello es el incremento del 28% en este último año, pasando de 25.000 hectáreas cultivadas de maíz Bt en el año 2002 a un total de 32.000 hectáreas en el 2003.



En América Latina los cultivos transgénicos ya cubren 20 millones de hectáreas pero paulatinamente las hectáreas incrementan. En todos los países se venden alimentos derivados de estos cultivos, pero la gran mayoría de los consumidores lo ignora.

Aunque la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura perteneciente a la ONU) impone estrictos controles en todo lo relacionado con la Biotecnología, pero siempre hay formas de escabullirse de dichos controles consumir alimentos genéticamente diseñados.

EL ETIQUETADO

LEGISLACIÓN DE ETIQUETADO

El Reglamento (CE) Nº 1139/98, aprobado el 26 de Mayo de 1998, relativo a la indicación obligatoria, en el etiquetado de determinados productos alimenticios fabricados a partir de organismos modificados genéticamente, de información distinta de la prevista en la Directiva 79/112/CEE (se refiere a la obligación de etiquetado de la soja y el maíz transgénicos)

(CE) Nº 1139/98 del Consejo por el que se exige el etiquetado de los alimentos e ingredientes alimentarios fabricados, total o parcialmente, a partir de maíz y de semillas de soja modificados genéticamente. Dicho Reglamento entró en vigor a los 90 días de su publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (3 de junio de 1998). A la vista de los considerandos incluidos en el Reglamento se deduce que la normativa aprobada puede presentar muchos problemas técnicos a la hora de su aplicación.

El Reglamento 1830/03 sobre trazabilidad y etiquetado de OMG y trazabilidad de alimentos y piensos derivados de éstos, establece los requisitos para una trazabilidad continua de los OMG y sus derivados. Exige la obligación de transferir la información relativa al OMG y a sus derivados en cada transacción o entrega del producto que lo contenga, (en vigor desde el 16 de abril de 2004

La normativa actualmente vigente establece que:

• Sólo es obligatorio el etiquetado específico, indicando que puede contener organismos modificados genéticamente (OMGs), cuando pueda ser detectado en el alimento el ADN modificado por la manipulación genética o las proteínas procedentes de este ADN modificado.
• Queda excluido de la obligatoriedad en el etiquetaje todos aquellos alimentos donde no pueda encontrarse el ADN y/o las proteínas extrañas, aunque utilicen en su composición componentes provenientes de OMGs como lecitinas, y aceites y grasas vegetales.
• Quedan expresamente excluidos del etiquetado obligatorio los componentes de alimentos, aunque estos procedan de OMGs, que sean clasificados en la industria alimentaria como aditivos de alimentos, saborizantes de alimentos y disolventes utilizados en la industria del procesado de alimentos.
En la práctica, esta normativa deja fuera de la obligatoriedad del etiquetado aproximadamente al 90% de los alimentos comerciales que contienen OMGs o componentes de OMGs.

(http://www.eurosur.org/somosmundo/informacion/transgenicos/etiquetado.htm)

Dra. Teodora Zamudio

EQUIPO DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN UBA~DERECHO

Dice:Por lo tanto, todos los productos alimenticios deberían etiquetarse claramente para que podamos escoger porque de lo contrario se estaría violando el art .4° de la Ley 24.240 de Defensa del consumidor que habla del acceso a la información y el artículo 42 de la Constitución Nacional de defensa de competencia de los usuarios y consumidores. No obstante esto, considero que se debe apoyar a la investigación en biotecnología y consecuentemente los mecanismos de bioseguridad, ya que son de urgente necesidad para satisfacer necesidades del país. Se debería controlar el uso de microorganismos modificados genéticamente, ya que en la actualidad existen áreas en el país que utilizan microorganismos, presumiblemente modificados genéticamente, sobre los cuales no hay control gubernamental.

OMG EN AMERICA LATINA

Con el objetivo de profundizar en la información sobre los alimentos transgénicos, se realizó en Quito el I Curso Regional de Bioseguridad en el que participaron expertos en bioseguridad de varios países de América Latina, representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Cuba, Venezuela y de la Unesco, quienes al finalizar pidieron que los gobiernos latinoamericanos instrumenten mecanismos comunes de seguridad para este tipo de alimentos, señalaron que en América Latina, la mayor parte de los que toman decisiones sobre productos transgénicos no tiene la formación necesaria para tratar el tema. ''Los representantes gubernamentales que deciden sobre la introducción, uso y manejo de organismos vivos modificados por técnicas de biotecnología en América Latina, requieren mayor capacitación para cumplir sus funciones'', señaló Arvelio García Rivas, de Unesco.

Elizabeth Bravo comentó que los transgénicos son nuevos en el planeta y, por tanto nadie, ni siquiera las mismas empresas que se encargan de crearlos, saben cómo se van a comportar. ''Las posibles alteraciones en la salud humana y ambiental son impredecibles'', aseguró.

José Sánchez Parga, integrante del Comité Ecuatoriano de Bioética, señaló que el desarrollo biotecnológico exige precautelar la integridad de las personas y los recursos naturales. ''Hay que armonizar el desarrollo del conocimiento de la biotecnolgía, salvaguardando el patrimonio y la diversidad genética. La bioética debe ser entendida como una disciplina que busca humanizar la vida moderna y evitar la mala utilización de ese conocimiento'', dijo Sánchez Parga.

Para los presentes en este Curso organizado por Unesco, la Fundación de Ciencia y Tecnología de Ecuador (Fundacyt), el Grupo Nacional de Biotecnología y la Universidad Central del Ecuador, es fundamental difundir la bioseguridad en los centros de enseñanza. Santiago Carrasco de la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología cree que es necesario crear en la región andina una cultura sobre la bioseguridad. ''Es necesario que los países andinos desarrollen actividades conjuntas entre los sectores académicos públicos y privados con el sector productivo para fortalecer la biotecnología y la bioseguridad aplicadas al desarrollo'', dijo Carrasco.

La experta cubana en bioseguridad, Orfelina Rodríguez García, señaló que el principio de bioseguridad no se puede sacrificar en aras del libre comercio. ''Cuando un ser vivo genéticamente manipulado se escapa al ambiente, éste ya no volverá a ser el mismo. Las consecuencias son impredecibles'', señaló. La doctora Rodríguez aseguró que es esencial controlar las semillas genéticamente modificadas y asegurarse de que hayan sido aprobadas y certificadas en sus países de origen. ''Los gobiernos deben informar a la población

Por otro lado, en materia de riesgo alimentario para el consumidor, los controles referentes a la seguridad en la elaboración y comercialización de los alimentos transgénicos son muy exigentes (Arribas, 1999; Lamo de Espinosa, 2003). A este tipo de alimentos se les están aplicando criterios de prevención que no cumplirían la mayoría de los alimentos convencionales. A esto se suma la obligación aprobada en 1998 por la UE de etiquetar los alimentos procedentes de variedades genéticamente modificadas. Esto permite al consumidor conocer si los alimentos están manipulados genéticamente, y por lo tanto, quedaría a su criterio la elección de estos productos (Barahona, 1999).

Recientemente han entrado en vigor el Reglamento 1829/03 sobre alimentos y piensos modificados genéticamente y el Reglamento 1830/03 relativo a la trazabilidad y al etiquetado de organismos modificados genéticamente, y a la trazabilidad de los alimentos y piensos producidos a partir de éstos. En estos reglamentos se introducen nuevas obligaciones:
1. Obligación de informar al cliente cuando se comercializa un OMG o un derivado de OMG.
2. Obligación de trazabilidad para todos los eslabones de la cadena.
3. Obligación de etiquetado. En este punto cabe destacar que los alimentos modificados genéticamente deben etiquetarse, incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética. De igual manera, los piensos modificados genéticamente deben etiquetarse incluso si no contienen ya trazas de ADN ni de proteína derivada de la modificación genética.
4. El umbral de presencia adventicia o accidental para el etiquetado pasa del 1% anterior al 0,9% y se establece un nuevo umbral (transitorio) de 0,5% para los OMG con una evaluación de riesgo favorable, pero que todavía no han recibido la autorización administrativa correspondiente en la UE.
Esta medida de etiquetado es de obligado cumplimiento para todos los productores de la Unión Europea. y afecta a todo alimento que sea OMG, a sus ingredientes, o a todos aquellos alimentos producidos a partir de OMG, siempre que vayan dirigidos al consumidor final. Los productos transgénicos fabricados antes del 18 de abril de 2004 (fecha de entrada en vigor de estos Reglamentos) están exentos de este nuevo etiquetado. Existen ciertos alimentos que están excluidos de las reglas de etiquetado por no producirse a partir de un OMG como son los productos de origen animal (leche, carne y huevos) procedentes de animales alimentados con alimentos modificados genéticamente, así como los alimentos que no contengan microorganismos modificados genéticamente en el producto final.

Sin embargo, la era de los denominados "alimentos transgénicos" para el consumo humano directo se abrió el 18 de mayo de 1994, cuando la Food and Drug Administration de Estados Unidos autorizó la comercialización del primer alimento con un gen "extraño", el tomate "Flavr-Savr", obtenido por la empresa Calgene. A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales con genes ajenos insertados, que se encuentran en distintas etapas de su comrecialización, desde los que representan ya un porcentaje importante de la producción total en algunos países hasta los que están pendientes de autorización.

¿Por qué es importante?

Estos alimentos deben superar para su puesta en el mercado una rígida evaluación para asegurar su seguridad y su inocuidad.

Estos productos deben llevar etiqueta para que los difiriese de los naturales

Y así las personas conozcan y sean libres en escoger el producto que desea consumir

¿POR QUÉ LOS FABRICANTES SE OPONEN AL ETIQUETADO?

En el caso de productos como el tomate, es posible el etiquetado diferencial. De hecho, los tomates Flavr Svr suelen etiquetarse uno por uno. La compañía ganó en Estados Unidos el juicio contra los que querían obligarle al etiquetado individual. Pero después de esto, decidió libremente etiquetarlos, ya que consideraba (con razón) que su superior calidad debía quedar evidente para los consumidores.

En el caso de la soja, el etiquetado es casi imposible. La soja se manipula a granel, en cantidades enormes, y ya muchas granjas mezclan las distintas variedades nada mas cosecharlas. En los silos y barcos de transporte se mezcla todavía más. Además, en el caso de la soja que no se come como tal ( casi toda) esto no tiene la menor importancia, ya que como se ha dicho, el aceite y la lecitina que se obtienen no contienen material genético.

el profesor Fernando González Candelas, miembro del Departamento de Genética de la Universidad de Valencia. Legalmente, todos los productos deben ser etiquetados como transgénicos en cuanto exista un 0,9% del mismo que sea un organismo modificado genéticamente. Sin embargo, explica González Candelas, esto no es posible, debido a la oposición que a este tipo de alimentos ejercen algunos grupos ecologistas y diferentes poderes económicos y sociales. “Si una empresa decidiera producir y etiquetar este tipo de alimentos como corresponde, estaría condenándose a su desaparición”.

(Fuente: http://www.salut.org/post/87175)

CONCLUCIONES
Solo podemos decir que Los riesgos a largo plazo de los OMG están presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente. Los informes científicos muestran que hay riesgos a la salud Como la aparición de nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados estos solo son algunos de los riesgos en el aspecto de salubridad, Pero en sí lo mas alarmente es el daño al medio ambiente, que en algunos casos puede llegar a ser irreversible.

Estos cultivos se han aprobado basándose en la equivalencia sustancial, es decir la comparación de un OMG con uno no modificado genéticamente.

Estos productos se han ido incorporando paulatinamente en la alimentación todas las personas

Ya que poco a poco los gobiernos están aceptando su producción lo más trágico algunas personas sin saber que es un OMG ya los han consumido por otra parte porque estos en su gran mayoría no tienen una distintivo , etiquetado correspondiente para que las personas lo puedan identificar y asi estas estén informadas de lo que están consumiendo .

Lo que nos queda a nosotros las personas es exigir que se cumplan nuestros derecho como es la libre elección de lo que deseamos comer o no en pocas palabras un determinado etiquetado de estos productos y si consumimos un OMG será con nuestro conocimiento y que no nos traten de engañarnos no dando nos información como está pasando en estos momentos .

Los diferentes aspectos analizados como son los efectos en la salud y en el medio ambiente son factores en los cuales hay que ponernos analizar y pensar y decidir…

Creemos que estos aspectos de los alimentos transgénicos transgénicos son suficientes para darse cuenta de lo peligroso que puede llegar a ser manipular la naturaleza.